¿Qué es y para qué sirve una carta poder? Un documento legal vital para familias migrantes
By Casey Clowes
¿Qué va a pasar con mis hijos si me deportan? Es la pregunta que muchos inmigrantes y padres de menores, especialmente aquellos pertenecientes a familias de estatus mixto, se hacen constantemente mientras viven en tiempos de incertidumbre dadas las estrictas medidas de la política migratoria de la administración del presidente Donald Trump.
De acuerdo con el Consejo de Inmigración Americano, en caso de que padres inmigrantes sean deportados, el desino de sus hijos puede variar desde ser deportado junto a ellos; ser puesto bajo el sistema de crianza temporal de Estados Unidos ya sea bajo un refugio o casa hogar mientras se determina su custodia en corte; o quedar bajo la tutoría de una persona de confianza que una carta poder les otorga.
La carta poder es una herramienta legal que podría cambiar el destino de muchos menores en el escenario de que sus padres fuesen deportados ya que en lugar de ponerlos bajo el sistema de crianza temporal, el documento validaría que quedaran a cargo de algún familiar o persona cercana.
Pero el documento no solo es una solución en tanto a la tutoría de menores, sino también en el ámbito de finanzas y propiedades.
“La carta poder es una excelente opción”, sugirió Raquel Terán, dirigente de Proyecto Progreso en una entrevista para La Voz. “Es una paz mental saber que en el caso que seas deportado existe alguien que puede tomar el control sobre tus finanzas, tus hijos, tu casa, o hasta de tus mascotas”.
¿Cómo puedo sacar una carta poder y por qué es importante tenerla en consideración? Esto es lo que dice Terán, la abogada de inmigración Juliana Manzanarez, y el Consejo de Inmigración Americano.
¿Qué es la carta poder y cuáles son sus beneficios?
La carta poder es un documento legal, al que también se le conoce como poder notarial para menores, que otorga a un adulto la tutoría de un menor permitiéndole a la persona tomar decisiones sobre el niño o niña en nombre de sus padres.
De acuerdo con Manzanarez y Terán este es un documento de relevancia para familias de estatus mixto y debería formar parte del plan de preparación y precaución en caso de que los padres con estatus no autorizado sean deportados.
“La carta poder es como un alivio mental para muchas familias de estatus mixto”, dijo Terán.
De acuerdo con Manzanarez “la carta poder es un documento legal que pueden proteger a una persona, su propiedad, hijos, dinero, entre otras cosas”. Y agregó “Así ellos designan a alguien de confianza y les dan el poder a estas personas para tomar decisiones importantes sobre sus finanzas o hijos”, agregó.
Estos son los beneficios de la carta poder:
- Asegura que sus hijos no terminen en el sistema de crianza temporal, sino con familiares o personas de confianza.
- Permite que alguien se haga cargo de pagar la hipoteca, la renta o incluso venta una propiedad de ser necesario.
- Da acceso a cuentas bancarias a una persona autorizada para pagar cuentas, mantener a dependientes o manejar negocios.
- Designa a alguien para cuidar de sus mascotas y evitar que sean abandonadas o puestas en un refugio.
Adicionalmente, el obtener una carta poder es un proceso bastante sencillo y para nada tardado.
“Es un trámite que no toma más de 20 minutos”, afirmó Manzanarez. “Solamente necesitas el nombre y número de teléfono de alguien de confianza, además de presentar tu identificación por supuesto. Pero no es algo que tarda meses en llegar”.
¿Cómo se hace una carta poder?
La carta puede ser redactada por ti mismo para luego llevarla a notarizar por un notario público. La notarización certifica la autenticidad y legalidad del documento.
La corte del Condado Maricopa cuenta con templetes de carta poder bastantes completos que también incluyen instrucciones detalladas sobre los pasos a seguir.
¿Qué información o documentos se ocupan para tramitar una carta poder en Arizona?
Manzanarez indica que debe incluir el nombre y contacto de la persona a quien le otorgas el poder (apoderado) al igual que debes especificar qué acciones sobre tus bienes e hijos puede tomar el apoderado. Es aquí donde la abogada recomienda meditar bien las cosas y elegir cuidadosamente a una persona de confianza.
A la hora de llevar la carta al notario, requerirá de presentar una identificación. Las formas aceptables según la abogada son la licencia de conducir, matrícula consular o una forma de identificación emitida por el estado.
En caso de no tener una identificación válida, Manzanarez dice que puede ir acompañado de un testigo, quien debe llevar su propia identificación, y este testificará la veracidad de su identidad.
¿Cuánto cuesta una carta poder en Arizona?
Depende al escenario de cada persona. Es importante mencionar que, según el templete de la corte del Condado Maricopa, los notarios normalmente pueden cobrar una pequeña tarifa.
Pero adicional a esto, el buscar asesoría legal con abogados podría tener un costo extra pero no es algo completamente asegurado ya que “depende de cada abogado”, dice Manzanarez.
¿Dónde puedo encontrar asesoría para una carta poder en Arizona?
Muchas personas podrían no sentirse seguros de llevar a cabo el proceso de obtención del documento legal solos, por lo que acuden a buscar asesoría.
Existe la opción de acudir a su abogado de confianza para buscar apoyo.
Sin embargo, hay organizaciones comunitarias, tales como Proyecto Progreso, que realizan ferias o talleres sobre la carta poder donde voluntarios no solo están presentes para responder preguntas, sino que para apoyar a personas con la redacción de su carta de forma gratuita.
El Consulado de México en Phoenix también brinda apoyo y estará realizando un taller de elaboración de cartas poder el 12 de julio de 2025.
Terán y Manzanarez recomiendan a la comunidad mantenerse alerta a estos eventos y asistir. Estos son algunos grupos pro migrantes en Arizona. Es recomendable mantenerse al pendiente de sus redes sociales o páginas en línea para cualquier promoción de estos eventos.
“Es muy importante prepararse en estos momentos de incertidumbre”, recomendó Terán. “Y de igual forma hablar con los niños sobre un plan y seguir hablando de nuestros derechos constitucionales”.
“Ahora que se habla más del tema, hay más organizaciones comunitarias apoyando. Yo les diría a las personas que asistan”, agregó Manzanarez. “La gente tiene miedo de dejar sus casas, pero tampoco están haciendo las preguntas y hay muchos que están dispuestos a responder estas preguntas allá afuera y de manera gratuita así que en verdad aprovéchenlo”.